Quantcast
Channel: Teléfono móvil y sociledad - Xataka Móvil
Viewing all 1847 articles
Browse latest View live

Ver la televisión sin televisor: usando el móvil como TV

$
0
0
Ver la tele en el móvil

El smartphone, como buena prolongación de nuestro cuerpo, se lleva cada vez un porcentaje mayor de nuestra atención, con el efecto colateral de que dejamos de prestarla a otros dispositivos (en el mejor de los casos). Ya vimos hace unos meses que la tele y el tablet perdían ante el smartphone en nuestro país, algo que denota que además de complementarlos podemos estar directamente sustituyendo estos dispositivos.

En el caso de los tablets era algo que estaba prácticamente previsto desde que el tamaño medio de los terminales aumentase en cuanto a su altura (que no tanto grosor), siendo la media de diagonal de pantalla superior a las 5 pulgadas y estando este valor in cescendo a tenor de los últimos meses. Es por ello lógico que nos acomodemos y optemos por no cambiar de dispositivo si podemos hacer lo que deseemos desde éste.

Algo en lo que encaja ver la televisión. Más allá de Netflix, Wuaki, Yomvi y otras plataformas especializadas en el streaming de contenidos, cada canal de televisión ha creado su propia app para que sus programas se puedan ver tanto en directo como en diferido y pudiendo en ocasiones ir directamente al programa que nos interesa. En la era de la guerra de contenidos y de hacerlo todo desde el móvil, ¿en qué estado se encuentran estas apps?

Las apps de RTVE, I parte

Dentro de Radio Televisión Española se engloban varias cadenas y servicios, entre ellos los canales de Televisión Española y la propia radio. Así, algunas de ellas disponen de la propia app, pero existe la de RTVE como una especie de matriz que engloba un timeline de noticias y la posibilidad de seguir los directos de TVE (La 1, La 2, Teledeporte y Canal 24H), Canal +24 y RNE (Radio Nacional, Radio Clásica, Radio 3, Ràdio 4, Radio 5, Radio Exterior y Vídeo Directo RNE).

Por otra parte, alguna de éstas tiene su propia pestaña en la parte inferior para ver programas específicos en diferido, es decir, la sección "A la carta" (nombre por el cual es conocida también en la versión web), así como una para el Telediario, la Lotería y una sección de información acerca del servicio. Una opción que a priori resulta bastante completa, sin embargo la experiencia dista de ser lo satisfactoria que podría.

RTVE

En primer lugar hay cierta incongruencia en cuanto al hecho de que exista la app matriz y las apps independientes de cada cadena o servicio por el hecho de las duplicidades y las dependencias. Ejemplo de ello es el hecho de que tanto en el caso de Canal 24H como en el de RNE, el acceso directo desde la app de RTVE sea en realidad un acceso a las apps propias de dichos servicios.

De este modo, si no están previamente instaladas las apps propias pueden dar problemas según la plataforma. En Android se ejecuta el audio de la radio con un widget en la cortina de notificaciones que no funciona y la tarea queda atascada sin que se pueda parar, teniendo que ir al administrador de tareas a cerrarla de manera forzada. Algo que no ocurre en iOS, cuyo control de reproducción en el Centro de control sí responde. En Windows Phone la radio directamente no se abre, el resto de directos y contenidos funciona sin problemas.

RTVE | iOS, Android, Windows Phone y BlackBerry

Las apps de RTVE, II parte

¿Nos repetimos? Bueno, parece que sea la estrategia por la que han optado en RTVE dada la duplicidad de servicios entre la app RTVE y las de TVE y Canal 24H. Una integración que tendría sentido si fuese completa, cosa que no ocurre ni con TVE ni con el Canal 24H. De hecho en el primer caso al menos sí vemos la emisión en directo o algunos contenidos en diferido, en el caso del Canal 24H se trata de un simple icono de puente a que se abra otra app.

+TVE

Las apps independientes de cada canal presentan las opciones de ver el contenido en directo o ya retransmitido. Y en el caso de la app de +TVE incluye la función social, ofreciendo iniciar sesión en Facebook o Twitter desde el principio y con un timeline propio de lo que se comparte, además de distribuir la interfaz en tres pestañas repartiendo el contenido en "Antes", "Ahora" y "Después".

Por su parte, la app del canal infantil Clan presenta una interfaz distinta a las anteriores dado que posiblemente el usuario sea el propio niño, con un panel principal con una sección por programa. Añade además los accesos a los contenidos en inglés y una sección para colorear y hacer fotografías. En este caso no incluye emisión en directo.

Clan TVE

Las apps nos valen para ver el contenido habido y por haber de las cadenas nacionales españolas, pero no obstante nos encontramos con interfaces obsoletísimas (salvando la app de Clan, que irónicamente no es la más nueva ni mucho menos), funcionamientos puntualmente erráticos y ausencia de la posibilidad de poner subtítulos cuando el contenido es en inglés. El reproductor de la app de +TVE además no incorpora un icono para enviar a Chromecast, cuando sí lo hay en los del resto de apps.

+TVE | iOS, Android y Windows Phone
Canal 24H | iOS y Android
Clan RTVE | iOS, Android, Windows Phone y BlackBerry

Atresplayer

En este caso han optado por una única app que aúna los contenidos de los canales de este medio: Antena 3, La Sexta, Nova, Mega y Neox. La navegación se realiza a través del menú desplegable repartiendo el contenido por tipo y por emisión (directo o diferido). Los programas se disponen en capturas del último programa/capítulo con el logotipo del canal y con el título del color correspondiente a éste, estando el icono de envío a Chromecast en todo momento disponible (no en la reproducción).

Atresplayer

Podemos ver los programas sin necesidad de iniciar sesión, salvo las funciones de versión original y reproducción HD que sí que requiere registrarnos e iniciarla. En esta ocasión sí nos encontraremos anuncios publicitarios, algo que es compresible, si bien en el caso de haber un contenido que da error lo sabremos tras haber visto todo el spot y no antes (como sería más adecuado). Esto, el que fallen algunos contenidos, quizás sea lo más reseñable en cuanto a errores, por lo demás la app funciona correctamente aunque también se echa en falta la presencia de subtítulos y que haya más capítulos o programas disponibles y no sólo el/los últimos.

Atresplayer | iOS, Android y Windows Phone

MiTele

En Mediaset han escogido el mismo modelo que en Atresmedia y también han dispuesto una sola app para los contenidos de sus canales, siendo Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Boing, Divinity y Energy. En este caso en la pantalla principal se muestran los programas recientes y probablemente más populares (o que más convenga promocionar), deslizando en horizontal para navegar por las sugerencias.

También tenemos la opción del menú oculto en el lateral en el que ya vemos algunas secciones como las emisiones en directo, un orden alfabético, una específica para GHVIP 24 horas y un acceso a las apps independientes que Mediaset dispone para algunos programas, así como el buscador. Menú que tenemos calcado en la barra inferior de la interfaz con iconos para cinco secciones y el propio menú.

Mitele

Nos encontramos con una app con bastante que hacer para que la experiencia de usuario sea aceptable. Contenido supuestamente en versión original (poco) que en la práctica aparece doblado, ausencia de icono para Chromecast, y problemas en el inicio de sesión, condición sine qua non para utilizar la app en el caso de iOS y Android y requerida al empezar a ver contenido en la de Windows Phone.

Por no hablar de un persistente ad que aparece casi cada vez que cambiamos de sección en la interfaz de navegación (ad, por cierto, cuyo contenido aparece de manera parcial y ocupando menos del 10% de la pantalla). Interfaz que de hecho pide a gritos una actualización dado que muestra un aspecto bastante desfasado y completamente desacorde con el diseño de los sistemas operativos. La visualización del contenido al menos se produce sin problemas, si bien se echan en falta canales en el directo y contenidos en diferido más allá del último programa/episodio, así como subtítulos.

Mitele | iOS, Android y Windows Phone

Las apps de Paramount

En este caso se trata de una app para cada cadena con distinta disponibilidad tanto a nivel de las cadenas en sí como en las apps. En el caso de Paramount Channel lo único que podemos visualizar es la emisión en directo. Eso sí, con la opción de cambiar el idioma y añadir subtítulos (en la app de iOS). Lo que podemos ver del resto del contenido es información del programa, tanto en la programación del día como en las secciones Nuestro Cine o Destacados.

En este caso tampoco es necesario el registro, tanto para la visualización como para la navegación en general salvo si queremos añadir una valoración a un contenido o activar una alerta. La interfaz es bastante intuitiva y agradable, pero aunque funciona bien y tiene el añadido de los subtítulos, se queda corta con respecto al contenido si comparamos con respecto a las de las otras cadenas. Echamos en falta el acceso a Chrome cast en ambas apps, tanto en el menú como en la reproducción.

Paramount Channel

La app de Comedy Central es opuesta en este sentido, dado que podremos ver el contenido en diferido pero no la emisión en directo. Se trata además del contenido propio del canal, es decir, los monólogos, excluyendo las series internacionales. Registrarse tampoco es necesario para usar la app y ver los vídeos, pero sí si queremos hacernos nuestra propia playlist. Encontraremos, además, contenido gratuito y de pago.

Comedy Central

Paramount Channel | iOS y Android
Comedy Central | iOS y Android

Un todo en uno: Zattoo

Actualmente lo habitual es que cada cadena (o grupos de) disponga de su propia app, y de hecho ya hemos visto que éstas existen incluso para los propios programas. No obstante, antes de que se extendiesen tanto los dispositivos móviles como el desarrollo de apps existían servicios para poder ver la televisión online, como el caso de Zattoo, el cual pasó a tener su propia app.

Zattoo

En ella podemos ver en directo una selección de canales o bien grabarlos para ver posteriormente de nuevo. También podremos establecer recordatorios si nos interesa cierta emisión, la cual podemos encontrar si disponemos la vista de guía. En este caso requiere registrarse y aunque es gratuita ofrece una suscripción premium por uno, tres o doce meses (4,99, 9,99y 29,99 euros) eliminando anuncios y dando mayor calidad de imagen.

Zattoo | iOS, Android y Windows Phone

Si quieres la experiencia televisiva más real

Sin mando y con una pantalla de pocas pulgadas no resulta demasiado fácil emular la experiencia que se tiene al ver el televisor, pero si somos unos televidentes de libro y queremos llevar al móvil esta experiencia al máximo nivel, there are many apps for that. Según los años que tenga tu curriculum televisivo, sabrás cómo se sabía en la era pre-internet cuál era la programación de los canales, los resultados deportivos y de la lotería, e incluso las noticias: el teletexto.

Teletexto

Un sistema que aún incluyen los televisores actuales y que quedó obsoleto con la expansión de internet y más aún con la de los dispositivos móviles, teniendo toda la información a tiro de pulgar. No obstante, algunos desarrolladores han pensado en los usuarios más nostálgicos y han lanzado apps que, aunque son algo limitadas, permiten usar este servicio desde el móvil.

TxtVideo | Android

Un trampolín desaprovechado

Si bien en todos los casos se puede visualizar sin problemas la emisión en directo, llama la atención que en la mayoría de apps haya bastantes aspectos a mejorar o complementar para que la experiencia sea algo mejor, ya sea en la navegación como en cuanto a la disponibilidad del contenido. Aquí la que más trabajo tiene es Atresplayer, en la que es bastante frecuente que no deje reproducir un vídeo en diferido.

Además, teniendo en cuenta el auge de los servicios de contenido en streaming por pago mensual como los que hemos comentado al principio, conviene tener un producto que al menos satisfaga en cuanto a la experiencia de visualización. Una batalla que tienen ganada al menos en España ya que el contenido proporcionado por Movistar Series, Netflix y el resto está casi en otro universo con respecto a los canales de la televisión pública.

En Xataka Móvil | Cómo conectar un smartphone (y una tableta) a un televisor


Si crees que tu vida es tan interesante como para crear mini-documentales, KnowMe es tu app

$
0
0
Knowme

Con el auge de las autofotos, los palos de selfies y demás se ha llegado a hablar incluso de las implicaciones psicológicas del hecho de que se haga esto de manera especialmente frecuente, sobre todo si se comparten en redes sociales. Pero más allá de este debate, el caso es que tanto las autofotos como el resto de capturas pueden decir mucho sobre nosotros y nuestra rutina, y ahí es donde quiere entrar KnowMe.

Bien para presumir, bien porque nos encanta compartir los instantes de nuestra vida o bien porque incluso podemos ser nosotros mismos el producto, lo que ofrece esta app es crear de manera sencilla un montaje con lo que se aloja en nuestro carrete. Una manera de crear un clip con varias alternativas partiendo de nuestro propio material.

La app va un poco más allá de los micro-vídeos que podíamos crear con Boomerang de Instagram o un simple collage de fotografías inanimado aspirando a ser una herramienta más parecida a Explain Everything pero con un enfoque bastante más social.

Véndete como quieras

Hace pocas semanas hablábamos del papel de Instagram en las profesiones, siendo un escaparate tanto animado como inanimado de nuestro producto y sin necesidad de recurrir a más equipamiento que el móvil y ser algo ingeniosos a la hora de preparar la toma en cuanto a los fondos y la decoración. Algo así es lo que podemos obtener con KnowMe, en la que además es el propio usuario el que puede poner la voz en off.

KnowMe

De este modo, lo que propone Andrew Jarecki, creador de la app, es que construyamos historias a modo de mini documental mezclando imágenes, vídeos, música (de la app o del teléfono) y grabaciones. Como no podía ser de otro modo, estos “knowmes” pueden hacerse públicos de modo que aparecen en el timeline propio de la app, y además pueden guardarse de manera local o compartirse por redes sociales, correo o SMS.

¿Otra más?

Esta app inevitablemente nos recuerda a otras que también recurren a las creaciones a partir de fotos o vídeos y que aspiran a ser una pequeña red social, como el caso de Byte, DSCO, Beme o Frysbe, engrosando algo más esta burbuja con denominación pendiente. Apps que nacen con la ardua tarea de llamar la atención a unos usuarios que, si no tienen ya en su rutina Instagram y/o Snapchat, no será fácil llegar a su móvil cuando la promoción de éstas es de dimensiones magnas, tanto la propia como la del boca a boca o “muro a muro”.

KnowMe se diferencia por no tener una duración de unos segundos y permitir una mayor edición con respecto a algunas de estas apps similares. Veremos si con la baza de ser una especie de autopromoción logra calar en el público afín a la cámara delantera de su iPhone, porque de momento la app está sólo disponible para iOS de manera gratuita sin que se conozcan planes de lanzar versiones para otras plataformas..

Enlace | iOS
En Xataka Móvil | Instagram y las profesiones: el peso de la fotografía móvil más allá de la red social

Una alfombrilla y un smartphone para prevenir las amputaciones debidas a la diabetes

$
0
0
Diabetes y smartphone

Afortunadamente de vez en cuando vemos como la tecnología doméstica puede ser un recurso para llevar mejor el control de ciertas enfermedades como es el caso de la diabetes. Hace unos meses veíamos cómo los móviles han ido siendo cada vez más útiles para el control de la glucemia o cómo se podían eliminar los pinchazos de la rutina con un láser.

Más allá de las apps que ayudan a tener un control de los resultados y la pauta y de las soluciones para conocer el valor de la glucemia de manera instantánea y no invasiva, los investigadores siguen ideando maneras para que la tecnología sirva de ayuda y prevención. Y en este caso se trata de atender a una de las complicaciones de esta enfermedad crónica con ayuda del móvil: las amputaciones por complicación crónica.

Así, se trata de una iniciativa de la mano de un grupo de estudiantes de la Universidad Jackson State. Sabemos por Engadget que un profesor de este centro retó a sus alumnos de modo que inventasen una tecnología que solucionase un problema para su proyecto, y Jann Butler y sus compañeros idearon un sistema con una alfombrilla y el móvil como comunicador.

Diferencias de temperatura que avisan

De smartphone y smart TV pasamos a smartwatch y con esto llega la smartmat, aunque la parte smart la expresa el móvil Android que recibiría lo que la alfombrilla detectase. El sistema pues se basa en que ésta detecta las temperaturas de los pies al colocarlos sobre ella, mostrando el resultado en la app del teléfono.

Jann Butler

Como ocurre algunas veces, el motor de esta idea se basa en una vivencia de uno de sus creadores. En este caso de una tía de Butler, que perdió un pie debido a la complicación de unas úlceras derivadas de la enfermedad, concretamente de que la glucosa esté a altos niveles durante un tiempo prolongado. La hiperglucemia afecta a la circulación haciendo que la temperatura de las extremidades inferiores sea menor al resto del cuerpo.

Si hay una diferencia de temperatura de 4 grados entre los dos pues durante un periodo de tiempo, el que registra el menor valor tendrá un mayor riesgo de ulceración

Aunque la idea tiene base y el equipamiento es sencillo, aún hay cosas que pulir en el sistema. Uno de los miembros del equipo, Chevan Baker, comenta que uno de los primeros problemas con el que tuvieron que lidiar es con las temperaturas erróneas debidas, por ejemplo, a la humedad, por lo cual tuvieron que cambiar los sensores por otros más eficientes y con resistencia al agua. Posteriormente tuvieron algunos problemas relacionados con el registro de datos por parte de la app.

La app, que de momento sólo existe para Android pero está siendo desarrollada para otras plataformas, además de detectar la temperatura guarda los resultados previos (tanto en grados Fahrenheit como Celsius) para facilitar la comparación. Algo que facilita bastante la tarea al facultativo al no tener que trasladar los datos al ordenador o depender de otros dispositivos, bastando con el móvil.

Hacia la simplificación del diagnóstico

Por el momento se trata de un proyecto que tiene un coste de 500 dólares (un coste que no es alto si tenemos en cuenta lo que suelen costar los dispositivos médicos y de laboratorio). El hecho de que sea el smartphone la manera de controlar este dispositivo resulta ventajoso tanto para el coste como para la gestión de los resultados, algo que hemos visto en anteriores ocasiones para otros tipos de diagnóstico, como por ejemplo en el caso del asma, la evaluación preliminar de hallazgos dérmicos o la detección de parásitos en sangre.

Como comentábamos al principio, la diabetes es una de las enfermedades a la que por suerte se dedican a atender los investigadores e ingenieros. Hace poco hablábamos de cómo un smartphone podía hacer las veces de cerebro para el control de un páncreas artificial, el cual ajustaría la dosis de una bomba de insulina según los resultados de glucemia recibidos de la monitorización de la misma, registrando el resultado cada cinco minutos.

Vía | Engadget
En Xataka Móvil | Salud y tecnología: el smartphone como centro de monitorización nuestra salud

7980AB, el nuevo rango que la CNMC asignará para campañas de SMS solidarios

$
0
0
7980AB, el nuevo rango que la CNMC asignará para campañas de SMS solidarios

Los SMS premium tienen distintos usos. Desde acceso a contenido multimedia, servicios para adultos, participar en concursos o colaborar con causas solidarias, este tipo de mensajes siempre han estado rodeados de polémica, ya que han sido usados en múltiples ocasiones para fines ilícitos, que han acabado con sanciones e incluso con detenciones.

Y todo ello con normas de conductas y de uso de numeraciones que el regulador implantó en 2013. A pesar de ello, la asignación de nuevas numeraciones para fines solidarios no se va a detener, y es que tras haberse habilitado hace dos años un nuevo rango para estos fines con mensajes con un coste de hasta seis euros, ahora la CNMC habilita la numeración de 7980AB para campañas solidarias.

Si alguna entidad o empresa quiere recaudar dinero para causas solidarias mediante mensajes de móvil hasta ahora tenían disponibles dos rangos de numeraciones: la 280AB, con un coste por mensaje de hasta 1.2 euros, y la 380AB, con hasta seis euros por mensaje. Sabiendo que las campañas solidarias tenían que usar esos números podíamos intentar ser víctimas de un timo, pero ahora habrá que apuntar otra posible numeración.

280AB, 380AB y 7980AB serán los tres rangos disponibles para campañas solidarias

La CNMC ha abierto el nuevo rango 7980AB (en los que A y B representan cualquier número del 0 al 9) para su uso con fines solidarios. Serán ahora las distintas empresas y fundaciones las que tengan que solicitar la asignación de un número en dicho rango, sabiendo que por cada mensaje podrán ingresar un máximo de 1.20 euros más impuestos.

La asignación de este nuevo rango para fines solidarios llega cuando el rango 280AB, con el mismo coste máximo por mensaje, tiene 38 números asignados, mientras el 380AB, con un mayor coste máximo, tiene 23. Aunque parezca extraño que se abra un nuevo rango cuando el ya disponible todavía tiene muchos números libres, cabe mencionar que el ya en uso llegó a tener más de 40 números activos, por lo que la apertura del número puede responder a no querer reutilizar números usados anteriormente o a simplemente habilitar nuevos números.

Más información | CNMC
En Xataka Móvil | Cómo protegerse o evitar los intentos de timo y spam en el móvil

¿Y si el Emoji de la paella acaba siendo “arroz con cosas” en tu móvil? La polémica está servida

$
0
0
Emoji Paella

Puede que por antigüedad o por el efecto lógico de la supremacía histórica de WhatsApp, pero el caso es que aunque las distintas apps de mensajería han ido añadiendo stickers y otros alicientes, los símbolos Emoji siguen colonizando las conversaciones y timelines. Es por eso que este teclado de origen japonés se ha ido actualizando y añadiendo más iconos a lo largo de los años, hasta adoptar símbolos de tradiciones particulares como la famosa folclórica o la más reciente paella, por aclamación popular al menos vía twitter.

Así, hace unos meses veíamos como se añadían un total de 300 nuevos pictogramas entre los cuales se encontraban opciones de los ya existentes atendiendo a la diversidad de los distintos tonos de piel, así como otros objetos, expresiones y unos aparentemente necesarios gestos manuales como el saludo vulcaniano o la peineta. Prueba de la internacionalización de este teclado tras, además, incorporarse al estándar Unicode en 2010.

No obstante, nunca hay iconos a gusto de todos. Viendo que el teclado va ampliándose y añadiendo imágenes progresivamente en parte atendiendo a las peticiones en masa de los usuarios tras algunas de estas incorporaciones, éstos mismos han llevado sus propuestas con el fin de que Unicode las incorporase al popular teclado. Pero no sólo de WhatsApp vive el Emoji y éste tiene varias versiones según en qué plataforma lo vemos. De ahí el asunto que ocupa hoy los titulares: el intrincado caso del "arroz con cosas".

De mi móvil sólo sale paella

Lo de las interpretaciones y adaptaciones de los símbolos del Emoji no es nada nuevo, así como el hecho de que lleguen antes a una plataforma que a otra (cuyo usuario verá un fastidioso sustituto en forma de símbolo en blanco y negro). El propio Google hace tiempo ya tuvo a bien reinterpretarlos para Hangouts bajo sus líneas de diseño optando por la simplificación y creando una versión plana de los símbolos, con unas expresiones que perdían su forma redonda o esférica.

Emoji en Hangouts

Por tanto, pese a que hay una versión definida por el estándar, cabe una pequeña variación según la plataforma si así lo consideran los desarrolladores y diseñadores. De este modo, cada aplicación mostrará los iconos que tenga de manera nativa, como es el caso de WhatsApp. Algo que se ejemplifica perfectamente con el icono pile of poo, un icono original de Apple que se estandarizó con este nombre en Unicode y que en el caso de Android el gracioso excremento no tiene ojos sino moscas a su acecho.

¿Qué es lo que ha ocurrido con el icono del plato valenciano por antonomasia? Que una vez llevada a cabo una sonora campaña para que Unicode estandarizara el icono correspondiente a este plato, ya están apareciendo versiones con ingredientes "no reglamentarios" en su diseño, como gambas o pimiento, provocando las protestas de los defensores de otro estándar, el valenciano.

Los alimentos y el ojo avizor del empresario

Junto con ciertas expresiones y gestos aparentemente necesarios, los alimentos son el objeto de muchas de las peticiones de los usuarios en parte debido a que por el origen del teclado había una predominancia de platos típicamente japoneses. Con la extensión de estos símbolos el mundo clamó dibujos de alimentos tan conocidos como el perrito caliente, icono que se incorporó en la última remesa junto al taco y al kebab.

Estas incorporaciones pueden ser muy jugosas y beneficiosas si el empresario que comercializa productos relacionados sabe cómo aprovecharlas

Estas incorporaciones son propuestas populares con una afluencia que puede ser muy jugosa y beneficiosa si el empresario que comercializa productos relacionados sabe cómo aprovechar el tirón. En el caso de la paella el ingrediente básico e indiscutible es el arroz, y si unimos la condición sine qua non con los trending topics y el hecho de que WhatsApp sea el rey de la mensajería, blanco y en Emoji.

El tema de la herejía por parte de algunas plataformas en torno a la interpretación de la paella de nuevo hoy ha sido trending topic con #ComboiPaellaEmoji, como en su momento lo fue el hashtag original #paellaemoji. La mecánica de ambos movimientos es bastante similar: un hashtag exclusivo, una reivindicación popular, un viaje y un patrocinio con una pertinente asociación de colores entre el patrocinador y el fondo del icono presentado.

De momento estamos a la espera de que la nueva remesa de iconos estandarizados salga en la próxima versión 9.0 de Unicode, por lo que aún quedan unos meses para que empecemos a ver en nuestros móviles las "traducciones" de estos nuevos dibujos. Veremos si predomina la paella al arroz con cosas o si las reinterpretaciones de algún otro alimento o gesto dan tanto que hablar.

En Xataka Móvil | Veni, vidi y Emoji: los mil y un usos de estos emoticonos
En Xataka | Los emojis y el futuro del lenguaje
En Xataka Android | Estos son los nuevos emojis de Android
En Applesfera | Estos son algunos de los 300 nuevos emojis que se estrenarán en iOS 8.3 y OS X 10.10.3
En Xataka Windows | Los emojis con diversidad racial llegan a WhatsApp Beta para Windows Phone

Los móviles modulares, un futuro con menos contaminación por residuos

$
0
0
Residuos electrónicos

Mientras que la cantidad de residuos que producen los seres humanos es, a menudo, objeto de noticia por parte de los medios de comunicación, los relacionados directamente con la industria móvil no se estudian de forma tan concienzuda. Hasta ahora, al menos, que leemos un magnífico artículo acerca de cómo podría reducirse la contaminación causada por los productos electrónicos.

La solución está ya entre nosotros, aunque aún en fase embrionaria con algún que otro producto a la venta, pero con poco impacto. Hablamos, claro, de los móviles modulares. La posibilidad de construir un smartphone por piezas que haga que éstas sean reemplazables. Si puedes sustituir fácilmente una parte, no tienes que desechar el bloque completo cuando se estropea. Es la idea.

Un universo de resíduos, y aumentando

Cita el mencionado artículo una cifra facilitada por el Monitor Global de Residuos Electrónicos de Naciones Unidas. La información que aporta es simplemente escalofriante. Sólo en 2014, la humanidad produjo 46 millones de toneladas de residuos electrónicos. De estos millones de toneladas, cuyo crecimiento se estima en un 4 ó 5% anual, tan sólo 7,1 millones son reciclados o reutilizados. Si tenemos en cuenta que sólo en el último trimestre de 2015 se vendieron más de 352 millones de móviles, nos hacemos una idea del volumen del problema.

No olvidemos que una tonelada de teléfonos móviles genera 211 toneladas de residuos. No sólo estamos ante el propio teléfono sino en el coste medioambiental de la extracción de sus materiales o su fabricación. Por lo hablar de los móviles rotos acaban en la basura o, si funcionan pero ya han quedado obsoletos, en un cajón hasta la próxima limpieza que hagamos en casa.

Project Ara Project ARA es el proyecto de Google para crear móviles modulares.

Los móviles modulares, los dos céntimos de la industria

La solución a esta gran cantidad de desechos, aunque no a la totalidad de los mismos, pasaría por hacer dispositivos fácilmente reparables. Aunque desde el propio artículo hacen referencia a que esto no será barato. Ahí es donde entran en juego los móviles modulares, los que ya hemos conocido a través de Project ARA o de proyectos como PuzzlePhone o Fairphone con su último Fairphone 2.

En Puzzlephone, una empresa que se dio a conocer a través de Indiegogo, ya desarrollan pantallas con una vida prevista de hasta 10 años, al igual que el resto de sus componentes. Esto haría que pudiésemos actualizar los teléfonos sin desecharlos. Tal y como han funcionado los ordenadores de sobremesa durante años, por ejemplo. Descartar piezas y no dispositivos completos.

Los materiales también juegan su papel

Dice Pamela Gordon, consultora senior en Antea Group que "el 80% del impacto medioambiental de un producto se decide en la fase de diseño". No estamos hablando sólo de que se elijan configuraciones más o menos reparables, hablamos también de los materiales. La elección de determinados tipos de plástico más o menos biodegradables. La opción del metal. Todo cuenta.

La doctora Janet Scott, una química cuyo campo de trabajo son los materiales sostenibles, ya habla de desarrollar nuevos sistemas para construir smartphones. Migrar del plástico basado en hidrocarburos a uno construido a partir de celulosa. Bioplásticos, una nueva generación de materiales que permita que se disuelvan con una simple enzima y se reduzca así el impacto sobre el medio ambiente.

Bioplasticos Los bioplásticos pueden jugar un papel crucial en la futura fabricación de teléfonos móviles.

El gran reto, la adopción de los nuevos materiales

Como siempre, los desarrollos van por detrás de la adopción de los mismos. Sin una concienciación real acerca del problema de la contaminación causada por la industria de la electrónica, no hay posible solución. Janet Scott menciona que "vamos a ver una mayor diversificación de materiales en el futuro". El gran reto, afirma, es si estos materiales serán adoptados por los grandes fabricantes.

Ésa sería parte de la solución pero otra estaría en nuestras manos. La reutilización de móviles viejos que funcionan perfectamente como ya se planteó en Xataka Home. Cualquier gesto que hagamos ayudará a paliar en parte uno de los grandes males asociado al progreso tecnológico, el de la producción de residuos.

Más información | Curbed: Modular Phones, E-Waste, and the Shift Towards Sustainable Electronics (Inglés)
Imagen | xJason.Rogersx

CrashSafari.com: la web que nunca deberás visitar desde tu móvil

$
0
0
CrashSafari

La extensión y el abaratamiento de la red tiene sus pros y sus contras, y uno es que ésta llegue a quienes desaprovechan su habilidad con el código HTML para crear productos contraproducentes (valga la redundancia). En este caso no se trata de una app como hemos visto en anteriores ocasiones, sino de una página web cuya URL ya es toda una declaración de intenciones: crashsafari.com.

Como es fácil adivinar, al introducir esta dirección en el navegador éste se cierra de manera brusca sin que el usuario pueda hacer nada, aunque el daño no sólo se ciñe a Safari ni al navegador, sino que puede afectar a todo el dispositivo. Algo que sabemos tras las pruebas que han realizado en Venture Beat en varios navegadores y dispositivos viendo cómo afecta en cada caso.

Las primeras referencias a este sitio web datan de abril del pasado 2015, probablemente cuando fuese registrado. Pero no fue hasta la semana pasada cuando se popularizó tras una publicación sobre crashsafari.com en la página Hacker News.

Más allá de Safari

El causante del cierre o del problema asociado es un script, el cual actúa sobrecargando la memoria del navegador. Una web trampa que pese a contener "Safari" en su nombre logra ocasionar el cierre también en Chrome y Firefox, y no sólo en sus versiones móviles, aunque éste parece experimentar las consecuencias más graves (tanto la versión de iOS como la de escritorio). Y en el caso de tratarse de un dispositivo con iOS (iPhone o iPad) el problema es que no sólo se cierra el navegador, sino que el dispositivo se reinicia.

Chrome tampoco se salva, aunque en este caso no ocasiona el reinicio del dispositivo. Los resultados varían según la antigüedad del dispositivo, pero en la mayor parte de los casos lo que ocurre es que se congela impidiendo que se navegue a otra dirección web, estando afectadas las versiones tanto de móvil (de Android e iOS) como las de Windows y OS X.

En el caso de Firefox lo que se ha visto es una carga excesivamente lenta en general, con la aparición de mensajes de tipo unresponsive script en las versiones de Android y Windows que a veces se soluciona deteniéndolo, pero que en otras ocasiones acaba cerrándose. En las versiones de iOS y OS X sí se han experimentado cierres e incluso algún reinicio en iPhone y iPad.

Tranquilidad en Redmond

La solución a esto pasa porque los navegadores modifiquen la respuesta que hacen ante un script que sobrecargue la memoria o pueda causar el cierre de manera similar. Aunque no todos tienen tareas pendientes en principio, ya que Microsoft Edge en su versión de escritorio sale ileso y carga la página web sin incidentes.

Crashsafari en Microsoft Edge

Por el momento ninguna de las compañías afectadas ha respondido ante el asunto. Veremos si en alguna de las próximas actualizaciones se atiende a este problema específicamente, si bien no se trata de una vulnerabilidad relativa a la seguridad como en anteriores ocasiones y podría no ser una prioridad. Mientras tanto, sabiendo la nula utilidad y el efecto, mejor no probarlo.

Vía | Venture Beat
En Xataka Móvil | Esta app no es un juego para adultos, es malware y te bloquea el terminal

Uber vigila a sus conductores gracias a los sensores de los móviles verificando si hay exceso de velocidad

$
0
0
Uber

El que mucho corre, pronto para, y los smartphones tienen su parte de "culpa" ahí. La mayoría de apps de navegación guardan un rincón en la interfaz para la velocidad del vehículo, que si bien obviamente está continuamente indicada en el panel del coche no está de más que aparezca ahí en forma de recordatorio, sobre todo si nos advierte de cuándo nos pasamos de rápidos.

Así, esto puede medirse gracias al giroscopio, el acelerómetro y el GPS que la gran mayoría de los móviles existentes incorporan en su interior. Sensores a los que quieren sacar partido en Uber, que ha estado aplicando una medida para verificar ante las quejas de los usuarios si sus conductores exceden la velocidad permitida.

La compañía ha anunciado hoy que ha puesto en marcha un programa en fase de pruebas con el cual vigilará la velocidad a la que circulan sus conductores, detectando quiénes se exceden así como con qué intensidad aceleran. De este modo habrá un mayor control de su actividad y una manera de resolver situaciones en las que el pasajero asegure que ha ocurrido alguna irregularidad en este sentido.

Puede ser cualquiera

Así, se trata de que la empresa recoja la información que el giroscopio de los smartphones proporciona de modo que pueda usarla para esclarecer tanto los incidentes que puedan reportarse como la manera de trabajar del propio conductor. De este modo, si se recibe una queja de un pasajero con respecto a un exceso de velocidad, la compañía puede revisar y determinar si esto efectivamente ocurrió y en qué grado.

Velocímetro

Por otro lado, Uber espera sacar algo más de partido a esta información. Los registros de cada conductor servirían para tener una idea más próxima de la actividad del mismo así como de si hay zonas en las que éste tienda a acelerar más de la cuenta de forma habitual.

Poco más cuenta la empresa en cuanto a los tests, sin que sepamos a ciencia cierta si los conductores que los pasan son conscientes de ello o no. Es decir, si es algo que la empresa lleva a cabo a toda la plantilla por defecto o si ha dado opción a que éstos acepten ser monitorizados en este aspecto. En todo caso, lo positivo es que (aunque sólo se trate de momento de un test) es una medida encarada a mejorar la seguridad al margen del beneficio interno de la misma.

Vía | Uber
En Xataka Móvil | "Uber tiene que llegar a un acuerdo con las reglas del juego", entrevista a Antonio Cantalapiedra, CEO en España de myTaxi


¿Se está trasladando el consumo de televisión de la tele al smartphone o tablet?

$
0
0
Netflix Tablet

Últimamente no dejamos de leer noticias sobre los distintos movimientos de Netflix a lo largo y ancho del planeta. Para más inri, HBO viene de camino a España y Amazon Instant Video revolotea por Europa poniendo los ojos ya en nuestro país. ¿Qué tienen en común todos estos servicios? Exacto, su fuerte apuesta por el smartphone.

La explicación es bastante lógica, claro. Cuando hablamos de que el número de horas que dedicamos a juguetear con nuestro móvil aumenta, el consumo de contenidos audiovisuales lo hace forma bastante pareja, pese a que siguen primando las redes sociales por encima del resto. Los datos los facilitan Comscore y ConsumerLab, y aunque se trata de datos en constante movimiento, ayudan a vislumbrar la tendencia.

El streaming crece de forma imparable

Consumo Television Frente A Moviles 2015

El streaming es una realidad, ya va siendo hora de que dejemos de hablar de ello como si se tratase del futuro. Tan sólo en los últimos 3 años el porcentaje de usuarios que consumen contenidos audiovisuales bajo demanda ha crecido un 135%, y si de ese dato extraemos el 65% que lo hace directamente en móviles ya tenemos a un 30% de la población española conectada a una pantalla que no está ni sobre una mesa ni colgada en la pared.

Hablando únicamente de series, sin contar con las películas y el resto de vídeo por streaming como el que llega a través de Youtube y similares, el consumo en España ha aumentado un 235%. Un crecimiento nada despreciable. De 2010 hasta ahora, el combo móvil + tablet ha crecido hasta acaparar casi el 50% del consumo total y fijándonos en la tendencia de los "millenials" vemos que esa cuota seguirá aumentando.

Las nuevas generaciones inclinan la balanza hacia el móvil

Si nos fijamos en la gráfica de consumo por edades es fácil darse cuenta de qué está ocurriendo. Los jóvenes, eminentemente móviles en todos sus comportamientos, son los que van quitando oxígeno a las televisiones tradicionales. Al modelo de consumo estático y en pantalla grande. Conforme aumenta la edad, la televisión va teniendo más protagonismo pero ése es precisamente el problema. Las nuevas generaciones ocupan el sitio de las más antiguas.

El cambio en el modelo de consumo, por edades

Así pues, el tiempo irá pasando y la televisión móvil acabará quedándose con la gran mayoría del consumo de contenidos. De forma tan inexorable como el paso del tiempo, o como la muerte y Hacienda, el modelo actual está condenado a la extinción. Primero fueron los bracicortos tiranosaurios y después caerán los contenidos con los que el usuario no puede interactuar, en los que no decide.

Las ventajas de consumir televisión en el móvil

Sólo hace falta fijarse en que los servicios de vídeo bajo demanda permiten varios usuarios por cada cuenta, algo que fomenta que cada uno de ellos se busque la forma más cómoda de consumir su propio contenido. Así que aunque la pantalla principal de la casa sigue en plena forma, los móviles y tablets van capturando más y más horas de visionado. Haciendo que los dispositivos en movilidad ganen terreno a cada año que pasa de forma inexorable.

Otro dato a tener en cuenta es que mientras que la televisión favorece el uso de una segunda pantalla, el smartphone o el tablet captan toda nuestra atención, por lo que cuantas más horas dediquemos al consumo de contenidos en pantallas portátiles, menos horas dedicaremos a dispositivos más tradicionales como la televisión convencional.

La respuesta de las cadenas de televisión

Conscientes de esta tendencia, pues manejan datos de consumo a diario para anticipar variaciones en sus audiencias, las cadenas de televisión llevan tiempo queriendo frenar la fuga de usuarios. ¿Cómo? Pues ofreciendo precisamente lo que éstos demandan y encuentran en otros servicios. La huída hacia la nube de muchas cadenas es patente y el consumo bajo demanda, crece.

Atresplayer

Aplicaciones como Atresplayer o Mitele en cuanto a las cadenas privadas, o las propias de RTVE en la pública, buscan mantener el consumo de sus propios contenidos que, por otra parte, también aparecen en terceros proveedores. Sólo hay que echar un ojo a los contenidos de Netflix para encontrar, por ejemplo, series como Allí Abajo o El Ministerio del Tiempo. Los actores "más móviles", además de producir contenido propio, también licencian contenido tradicional.

Su gran ventaja, son servicios gratuitos

Mientras que Netflix y compañía viven de una suscripción mensual, las aplicaciones de las cadenas de televisión siguen financiándose a través de la publicidad. Bueno para el usuario por tener el contenido de forma gratuita, malo para el usuario pues la publicidad sigue el mismo modelo de televisión; tanto en abundancia como en invasividad.

Con todo, las propias televisiones apoyan el salto al móvil, o quizá será mejor decir que se adaptan de forma forzosa. La televisión no se consume como antes y las primeras en notarlo han sido ellas, pese a que la respuesta no ha sido tan veloz como cabría esperar. Actores como Youtube, más que consolidados, tienen una tímida respuesta con plataformas como Flooxer, casi abocadas al fracaso desde su nacimiento. La televisión ya es móvil, aunque el vuelco en las estadísticas esté siendo lento.

Datos móviles

Las tarifas de datos, el último escollo

Sabiendo que la tendencia en cuanto a consumo de televisión en móvil es ascendente, el único freno para que explote de forma definitiva es cuando hablamos de movilidad real, de echar mano de nuestras tarifas de datos. Una hora de vídeo en SD bajo 4G acerca el consumo a los 700/800MB mientras que con el contenido en HD supera sobradamente el GB de datos por hora. Algo a solucionar en un futuro con tarifas planas reales que funcionen como una ADSL móvil.

HBO, Netflix, Movistar Series, Amazon Instant Video. Demasiadas apuestas de peso para trasladar el consumo de televisión a los móviles como para continuar anclados a la idea de que se trata de algo temporal. No es descartable que en unos años la televisión, el dispositivo, como la conocemos ahora, sea una mera receptora de lo que decidamos enviar desde nuestro móvil. Conectar la televisión y ver algo que otros programan sin nuestro consentimiento puede acabar siendo cosa del pasado. Los datos están ahí.

En Xataka Móvil | Un 80% de los españoles ve la televisión mientras usa el móvil

La app Blindspot no se salva de la polémica por acosos e intimidación pese a sus padrinos famosos

$
0
0
Blindspot

Está visto que las apps de mensajería anónima no lo tienen demasiado fácil para triunfar, o bien como mucho la mayoría caen en el olvido tras una moda efímera. Lo vimos con Secret, Rumr y otras apps similares que no lograban resultar atractivas más allá de una prueba relativamente corta por parte de sus usuarios.

En esta ocasión, no obstante, parece que en este caso sí ha logrado pasar esa primera criba de moda pasajera y ha logrado calar entre los usuarios, quizás por contar con el apoyo de personajes conocidos como Nicki Minaj o Will.i.am. Se trata de Blindspot, una app cuyo fundamento es poder enviar contenido de manera anónima a los contactos de nuestra agenda.

Sin embargo, aunque pueda parecerlo, la noticia no es precisamente que esta app haya sobrevivido a esa fecha de caducidad implícita con la que parecen nacer este tipo de aplicaciones o intento de redes sociales. Al parecer se repite la historia y tanto características como funcionamiento de la app la convierten en otra herramienta perfecta para promover el acoso sexual y la intimidación.

La valentía del anonimato

Ni el fundamento ni el desempeño de la app tienen misterio ni siquiera resultan innovadores: el usuario se registra (mediante código por SMS) y a continuación puede enviar contenido (ya sean mensajes de texto, imágenes o notas de voz) a cualquiera de sus contactos de la agenda sin que el destinatario sepa el remitente. Un envío inespecífico que llegará al usuario tenga o no instalada la app (si no la tiene, le llega en forma de SMS desde el servidor de Blindspot).

La historia se repite y de nuevo el morbo y la curiosidad son el gancho que hace funcionar a la app. Unos recursos ilimitados con los que los seres humanos proveímos a los fabricantes desde siempre y ambas cosas giran entorno al secretismo y a las comunicaciones anónimas. Y como en otras ocasiones no resulta demasiado difícil que la broma se convierta en todo lo contrario, al igual que vimos con YouNow o algunas apps relacionadas con el sexting.

El anonimato es de nuevo el paraguas bajo el que los acosadores se cobijan de la lógica lluvia de denuncias

El anonimato es de nuevo el paraguas bajo el que los acosadores se cobijan de la lógica lluvia de denuncias, un acoso que no se ciñe a los usuarios dado que, como hemos dicho, la notificación llega por figurar en la agenda del emisor, ya sea por SMS o mensaje interno de la app. Así, de nuevo las valoraciones en las tiendas de apps son un recurso para la denuncia y en ellas se leen muchas quejas a este respecto. En este caso más de 4.000 valoraciones son de una sola estrella en la tienda de Google acompañadas de comentarios relativos a los acosos y amenazas.

Comentarios en Google Play Store de Blindspot

Y no sólo en las tiendas de apps. Según publican en el Daily Mail algunos representantes políticos israelíes han criticado abiertamente esta app y Adam Shafir, periodista del país, comunicó en su programa de televisión que se habían reportado ya casos de abuso.

Hay muchos casos de acoso sexual: los chicos envían a las chicas comentarios sobre sus cuerpos, sobre qué les gustaría hacerles. Y hay amenazas específicas, gente que dice cosas como "Te mataré".

La historia se repite

El periodista israelí hacía referencia también al caso de Secret, cuya actividad finalizó tras campañas en su contra en este sentido. Parece que sea un ciclo inevitable cuando se habla de apps de mensajería anónima o que facilitan que el emisor pueda escapar a ser descubierto de manera sencilla.

De nuevo también, los responsables de la app, Shellanoo Group, mantienen que la app tiene tolerancia cero en cuanto a los acosos y demás comportamientos inadecuados y malos usos de la app, y que dispone de sistemas para evitarlo. ¿El sistema? Bloquear los remitentes. Pero esto no es suficiente para frenar a los acosadores, además de que como reportan los propios usuarios, esto prevendrá de futuros envíos pero no elimina los que ya se han hecho.

Por el momento, la app sigue activa y está disponible tanto para iOS como para Android de manera gratuita sin planes por parte de Shellanoo Group de eliminarla de las tiendas. Desde aquí insisten en que la app no puede ser culpada del uso final que los usuarios puedan darle y que Blindspot es "una evolución de la mensajería". Veremos si finalmente las quejas logran que la app deje de estar disponible.

Imagen | The Next Web
Vía | Daily Mail
Xataka Móvil | Whisper y apps de secretos: el triunfo del anonimato y los pecadores por exceso

WhatsApp reafirma su trono llegando a los 1.000 millones de usuarios

$
0
0
WhatsApp llega a 1.000 millones de usuarios

El número de usuarios de teléfonos móviles sube y su uso inherentemente también. Pero no por ello vemos más terminales pegados a nuestras orejas, sino a nuestras manos. O eso al menos demuestran los números de una y de otra parte, y esta vez lo hacen los de un imperio cuyos productos colonizan tanto nuestros dispositivos (móviles y no) como el top 5 de apps sociales más usadas: hoy por fin WhatsApp llega a los mil millones de usuarios activos mensuales (MAU), según sabemos por Market Watch.

La compañía matriz, Facebook, ha comunicado su balance económico del último trimestre confirmando que los ingresos han continuado una muy buena racha prolongada en el tiempo confirmando unos beneficios netos de 1.562 millones de dólares, casi la misma cifra de MAU en todo el mundo (más de 1.590 millones). La red social por antonomasia no frena su ascenso ni lo hace la mensajería instantánea por antonomasia.

Un servicio del que hace poco hablábamos al cambiar su modelo de negocio y obtener ingresos por una vía distinta, eliminando el pago que los usuarios hacían una o varias veces según de qué plataforma se tratase. Un aliciente aunque se tratase de una ínfima cantidad, pero que probablemente favorecerá algo más las descargas y que el número de usuarios siga creciendo.

La importancia de la herencia

Hace unas semanas hablábamos de los 800 millones de MAU que lograba alcanzar Facebook Messenger, la que fue parte de la red social antes de que se produjese la escisión que, por tanto, no mermó su crecimiento sino todo lo contrario. Facebook separó servicios, separó utilidades, pero mantuvo la denominación, el linaje, y el tiempo ha demostrado que el paso natural era seguir usando un servicio aunque fuese en otra app.

Lo que también vimos es el hecho de que cuatro de los productos de la compañía estuviesen dentro de los siete servicios con más usuarios cuando la cifra alcanzada por Facebook Messenger aún estaba por actualizar en Statista. Hoy vemos que la fila a la que le faltan cifras es a la de WhatsApp, que consolida su segundo lugar en este podio y la pole position si pasamos esta gráfica por el tamiz y sólo nos quedamos con las apps de mensajería instantánea.

Usuarios activos mensuales

Roma no se construyó en un día y mil millones de usuarios tampoco. Y WhatsApp supo estar en la plataforma adecuada y en el momento adecuado para desplazar de un codazo a los SMS y ponerles cierta fecha de caducidad para pasar a ser el método de cabecera de comunicación por mensajes de texto. La extensión de la red, el abaratamiento de las tarifas de datos y los Emoji harían el resto.

Crecimiento en usuarios de WhatsApp

Ni un euro más

Los vaivenes económicos no son algo habitual cuando un liderazgo se asienta tras años y millones de evolución, pero nada es perenne y menos en el mercado del móvil. Los analistas esperaban otro trimestre bueno y no se han equivocado, pero a su vez también han expresado cierta desconfianza ante la continuidad del crecimiento de MAU debida a la inseguridad del mercado, la cual ha causado problemas para otras empresas como Apple, que registraron un aumento mucho menor que en anteriores ocasiones.

WhatsApp busca un acercamiento entre empresas y usuarios

Es por ello que sean tiempos de cambio y de redireccionar estrategias. Hace unas semanas veíamos que Snapchat mantiene su éxito entre los usuarios pero esto no resultaba rentable al no ser una plataforma atractiva para los publicistas. Según leíamos tras el anuncio del fin de la suscripción, Jan Korum (co-creador de WhatsApp, explicaba que esta medida no implicaría publicidad (manteniendo su principio), pero sí un acercamiento entre empresas y usuarios.

De momento estas medidas aún no están en marcha y parecen estar orientadas a ser algo similar a los SMS de comunicación actuales que muchas empresas aún usan. Pero lo que está claro es que las posibilidades son numerosas y que si un buque así mueve el timón de esta manera, es porque tiene el rumbo claro y no es momento para ir a pocos nudos.

Imágenes | Statista
Vía | Market Watch
En Xataka Móvil | Qué puede aportar WhatsApp al mundo de la empresa
En Xataka | WhatsApp deja de cobrarte un dólar al año: quieren reemplazar del todo al SMS

El Nokia Lumia 520 sigue siendo el smartphone de Microsoft más usado, según AdDuplex

$
0
0
Lumia 520

Quizás los smartphones que se llevan la fama son los tope de gama, quizás sea los que más solemos ver en los carteles publicitarios o en los establecimientos, pero no siempre son éstos ni mucho menos los que tiran del carro cuando se trata de las ventas en parte por la inversión que requieren. Y hay terminales que hacen historia en una marca por ello, como el caso del Nokia Lumia 520.

Este terminal fue la apuesta que la aún alianza Nokia-Microsoft presentó para que fuese el azote de la gama de entrada al ser un terminal de especificaciones básicas vestido de un plástico de calidad histórica y una gran baza: la relación calidad-precio. Un smartphone que se convertía en una opción económica para el usuario que buscaba un dispositivo sin pretensiones y que cumpliese requisitos de uso básicos.

Hoy sabemos por el estudio de AdDuplex que este teléfono sigue siendo tras los años el más usado de entre el resto de smartphones con Windows Phone, con un 12,9% del total por delante de uno de sus sucesores y de otros teléfonos más recientes. ¿Qué tiene este pequeño terminal para que sus usuarios lo mantengan tras años?

Porcentaje de uso de smartphones Lumia

La fórmula del éxito

El Nokia Lumia 520 nace hacia abril de 2013 con un precio de salida de 179 euros. Un precio que en principio no es un gran reclamo cuando en la competencia hay opciones más económicas como el Samsung Galaxy S Duos 2, lanzado en 2012 con un coste de unos 130 euros y que cuenta con la fama del fabricante (y, por esto, del favor del dependiente en según qué establecimientos).

No obstante, sus características lo hacen consolidarse como una opción segura cuando el usuario busca un terminal básico, encajando en varios perfiles de denominación popular como "un móvil para WhatsApp" o "un teléfono para personas mayores" aludiendo a un uso relativamente limitado e inespecífico. Reflejo de ello es que en julio de 2013 pasase a ser ya líder en ventas de entre los teléfonos con Windows Phone alcanzando una cuota del 13,3%, un ascenso desde el quinto hasta el primer lugar en tan sólo un mes.

Su fórmula del éxito no es un secreto, sino todo lo contrario: una muy, muy buena relación calidad-precio

Su fórmula del éxito no es un secreto, sino todo lo contrario: una muy, muy buena relación calidad-precio. Si bien al tratarse de un terminal de gama de entrada sus especificaciones iban a limitar su rendimiento en comparación con otros más potentes, Windows Phone se ha caracterizado por ser liviano, simple y poco exigente en cuanto a batería, de modo que se convertía en una manera de iniciar a los nuevos usuarios en el smartphone así como de satisfacer a quien prorizara la sencillez.

Además, se trata de un móvil compacto, ligero y cómodo por su construcción y diseño (con una parte trasera curva que lo hace bastante ergonómico), algo que en muchos casos se anteponía al hecho de que carezca de cámara frontal. Por no hablar del mítico plástico Nokia, que en este caso además se encontraba en la época en la que uno de los ganchos del fabricante eran sus colores de carcasa (y que éstas se pudiesen reemplazar).

Gustó y sigue gustando

La prueba de que fue un acierto es el dato del que hablamos hoy. Ha llovido mucho en Redmond desde su lanzamiento, tres años en los que de hecho vimos desaparecer de las espaldas de sus terminales la huella finlandesa para que finalmente quedase el sencillo logotipo de Microsoft. Tiempo durante el cual hemos visto no pocos lanzamientos tanto en la gama de entrada como en la "media-baja", dado que el catálogo de la compañía da para cierta diversificación en la generalista clasificación habitual.

Terminales como el Lumia 535 o los Lumia 640 y 640 XL que pese a ser superiores en especificaciones (así como representar más opciones en cuanto a tamaño) no logran superar en número de usuarios a su exitoso antepasado común. Vemos que quedan por debajo con un 11,7% de usuarios para el 535 y un 6,3% y 3,3% para los 640 y 640 XL respectivamente.

El tímido avance de lo nuevo

Aunque es muy pronto para evaluar las ventas de los últimos terminales de Microsoft, vemos que de momento ninguno de los tres aparece en el gráfico. Ni el modesto Lumia 550, última iteración de la serie, ni quienes coparon el protagonismo de la presentación, los Lumia 950 y 950 XL, cuyo alto precio podría haber repercutido en que las ventas no despeguen de momento, según apuntan en AdDuplex.

Actualmente Windows 10 cuenta con una adopción del 9,5

En cuanto al sistema operativo observamos algo similar, aunque en este caso sí lo llegamos a observar en el gráfico. Así, Windows 10 cuenta con una adopción del 9,5%. Aquí impera la versión 8.1 del sistema, con un 77,7% de los usuarios actuales, frente a Windows Phone 8 y un resistente 7 que permanecen con un 8,4% y un 4,3% respectivamente.

Adopción de las versiones de Windows Phone

Veremos si el precio de los tope de gama de Microsoft se ajusta algo más y logran subir en ventas, tanto por ello como por la baza del renacimiento del sistema operativo, que unifica dispositivos, se renueva en interfaz y presenta novedades interesantes como Continuum. De momento, la vieja escuela sigue gustando más y el Nokia Lumia 520 se consolida como uno de los terminales míticos de la marca por seguir siendo el preferido en su reino.

Vía | AdDuplex
En Xataka Móvil | Lumia 950, 950 XL y Continuum: un Dock, dos tamaños y tres protagonistas
En Xataka Windows | Nokia Lumia 520, el Windows Phone 8 más vendido con diferencia
En Xataka | Nokia Lumia 520: las diez razones que lo han convertido en un smartphone súper ventas

Apps para heteroflexibles: ¿un filón para los desarrolladores?

$
0
0
App Bro

Con los años estamos viendo que el mundo del móvil da para muchos neologismos (por llamarlos de alguna manera). Normalmente son términos que cogemos de países de habla inglesa, o fusiones de palabras de este mismo origen ya creadas que no solemos modificar. Pero más allá de phablet, phubbing o FoMO, hay una palabra no tecnológica que se está asociando a ciertas apps: los heteroflexibles.

Pese a que el prefijo no tiene por qué significar nada relacionado, por éste mismo podemos deducir que se refiere a algo relacionado con el genero, pero eso de la flexibilidad puede que nos descoloque un poco. El termino de heteroflexibilidad se acuña para definir la situación en la que se da una actividad homosexual pese a una orientación heterosexual como base, sin llegar a ser bisexual. Algo relativamente novedoso en cuanto a las habituales designaciones para la inclinación sexual, pero no por ello poco común.

Es por eso que se plantee el There's an app for that entre las apps para citas y encuentros actuales, y de hecho alguna de las ya existentes entraría dentro de esta posible nueva categoría de apps para este supuesto público heteroflexible. Puede que de hecho hayas usado ya alguna de ellas o te suenen por haber estado de moda puntualmente.

El anonimato, ese gran paraguas

Las apps de mensajería anónima suelen funcionar al menos de manera puntual, con eso de que su motor original sea el morbo y la diversión aprovechando que el receptor de nuestro mensaje no sabrá nuestra identidad. No obstante, hace poco volvíamos a hablar de cuando el mal uso de estas apps conduce de manera muy fácil a que la experiencia sea de todo menos divertida, cuando el anonimato se aprovecha para el abuso o la agresión verbal.

Pero en lo respectivo a la heteroflexibilidad y a la ausencia de etiquetas en general, la que parece encajar dentro de las apps de mensajería anónima es Whisper, una de las supervivientes en esta controvertida categoría. Según cuentan en El Diario esta aplicación, creada en 2014 con anterioridad a otras, sirvió como puente hasta que aparecieron otras apps no categóricas en cuanto a la orientación sexual. La clave: el anonimato permitió que las personas que se sentían de este modo se expresasen libremente.

App Bro

El testigo lo ha recogido la app BRO al menos para el público masculino. Una app reciente que se vende como la herramienta para aquellos hombres que quieran conocer a otros sin tener que categorizar la relación o la orientación sexual. Funciona con el perfil de Facebook necesariamente con el fin de evitar bots o falsos perfiles, aunque la información que se comparte es opcional.

Así, sus usuarios se denominan Bros y, como no podía ser de otra manera, there's a new word for that, el bromance. Es por ello que la app encaje en el público que se define como heteroflexible mejor que otras exclusivamente destinadas a relaciones homosexuales como Grindr.

El marketing involuntario

El hecho es que de momento no existe ninguna app en cuyo argumento de venta o descripción figure la heteroflexibilidad como tal. Algunas pueden ser un buen agar para que nazcan y crezcan las relaciones al facilitar la exploración por parte de los usuarios en este sentido. Si bien BRO parece ser la que más encaje para ello, en la app no se alude a este término como tampoco se hace referencia a él en el caso de Whisper, ni en el de Blindspot u otras apps del estilo.

De hecho Scott Kutler, fundador de la app, comentaba en Verified Gay con énfasis la diferencia entre BRO y las apps encaradas al público exclusivamente homosexual.

Al contrario que otras "apps gays" en las que lo principal son los encuentros, el objetivo de BRO es ayudar a que los hombres se sientan orgullosos de ellos mismos. No importa si son bisexuales, gays, curiosos o asexuales. Queremos que los hombres puedan hacer amistades verdaderas y no rollos de una noche.

Desde las redes sociales el equipo defiende que la app no es lo que muchos medios apuntan, esto es, una app orientada a tener relaciones sexuales homosexuales, sino de establecer relaciones que no sean efímeras, sean de amistad o de algo más. No obstante, llama la atención que tanto sus usuarios como su creador comenten que no se trata de "chatear con torsos desnudos y egos con patas” y que justo esto sea lo que aparezca en las capturas de la app en la App Store.

La baza de la app por tanto es el hecho de no poner etiquetas, tanto en torno a la sexualidad como al tipo de relación

Así, el hecho de tildar a BRO y otras apps como aplicaciones para los heteroflexibles es en sí otorgar una etiqueta, cuando precisamente la baza de la aplicación es el hecho de no ponerlas, tanto en torno a la sexualidad como al tipo de relación, escapado de los contactos breves o efímeros. Por su parte, la heteroflexibilidad, como toda palabra nueva, puede resultar jugoso en cuanto al marketing y a consolidar esta designación a una orientación sexual como target o público diana de apps y servicios, a lo que BRO parece estar ayudando sin que sea la intención original y sin usar este nueva palabra doblemente híbrida.

Vía | El Diario
En Xataka Móvil | La app Blindspot no se salva de la polémica por acosos e intimidación pese a sus padrinos famosos

Ya queda menos para que el móvil sea sustituto de tu tarjeta de crédito en los cajeros

$
0
0
Pagos con el móvil

Parece que está bastante claro hacia dónde evolucionan los sistemas de pago y transacciones en general, y en ese futuro hay un claro protagonista: el teléfono móvil. Tanto bancos como comercios adaptan gradualmente sus sistemas para que el cliente pueda recurrir al pago por el móvil, y tanto Apple, como Google, como Samsung y LG han presentado sus plataformas en relación.

No obstante, no todo es electrónico y el dinero en efectivo sigue siendo funcional. Es ahí donde las plataformas de pago electrónico tienen un límite y entran en juego la tarjeta de crédito y el cajero. Algo que evidentemente ya han visto algunas entidades y que todo apunta a que veremos los nuevos cajeros adaptados a Samsung Pay, Android Pay y Apple Pay a lo largo de este año.

De este modo, según nos cuentan en Slash Gear son tres las entidades para las que se espera este movimiento, en concreto de Estados Unidos, siendo Bank of America, Wells Fargo y JPMorgan Chase. Algo que permitirá que los móviles actúen en sí como tarjeta de crédito, supliendo la necesidad de éstas a la hora de que los usuarios tengan que sacar dinero en efectivo.

El río ya sonó

De esto ya se habló el pasado verano, cuando supimos que tanto Bank of America como Wells Fargo estaban trabajando en soluciones relacionadas con la tecnología NFC en los cajeros automáticos y aludiendo a Apple Pay en sus planes. Chase también dio señales en este sentido anunciando que los cajeros adaptados al sistema de sacar dinero mediante un código en el móvil llegarían a finales de 2015 con vistas a ampliar las funciones hasta 2018.

Se espera pues de estas tres entidades que los cajeros se actualicen a lo largo de este año para soportar los sistemas de pago de las distintas compañías de móviles que por su parte van expandiéndose. España, de hecho, figura en los planes tanto de Apple Pay como de Samsung Pay para este mismo año, algo que se espera para Android Pay.

ATM

No obstante, de momento sólo Wells Fargo ha confirmado qué sistema de pago soportarán sus equipamientos en su lanzamiento, que en este caso será Android Pay. No descarta añadir más plataformas en el futuro (lógicamente, sería lo conveniente), pero de momento según nos trasladan desde Slash Gear la compañía se muestra parca en explicaciones sobre Apple Pay, plataforma que sí suena en los planes de Chase y Bank of America.

Las ventajas del móvil con respecto a las tarjetas de crédito

De esto precisamente se habló en la presentación de imaginBank en la supuesta situación de ir a practicar algún deporte y preferir no llevar las tarjetas de crédito o la cartera por comodidad y seguridad. Lo que sí suele llevarse es el móvil, y por tanto resultaría útil que éste hiciese las veces de tarjeta de crédito para poder sacar una cantidad de dinero en efectivo al momento en caso de necesidad.

El móvil funciona con sistemas de seguridad como los lectores de huellas o códigos de seguridad más complejos que el habitual PIN

Está también el aspecto de las clonaciones de tarjetas de crédito. El uso del smartphone elimina este riesgo al no haber ninguna lectura de banda magnética ni otro tipo de escáner, sino que se trataría de un proceso por NFC o la recepción de un código por SMS al terminal. Está el hecho además de que, ya no sólo de cara a la extracción de efectivo, el móvil permita operaciones y funcione con sistemas de seguridad como los lectores de huellas o códigos de seguridad más complejos que el habitual PIN de cuatro dígitos de las tarjetas de crédito.

Así, los cajeros con soporte a las plataformas móviles será algo que vayamos viendo llegar al resto de países, siendo el movimiento por parte de las entidades americanas y de ATM un empuje para que esto ocurra. Por el momento hay fecha (el próximo mes de febrero) para los equipamientos de Bank of America en algunas regiones del país como San Francisco, Nueva York o Silicon Valley. En España de momento están las funciones que cada entidad añade a su app o servicio para retirar dinero en efectivo, como BBVA Wallet o imaginBank, sabiendo de ésta última que sí tiene un acuerdo con Samsung Pay.

Vía | Slash Gear
En Xataka Móvil | Samsung Pay llega a España de la mano de ImaginBank y Caixa Bank
En Xataka Android | Samsung Pay llegará a España en 2016

España, territorio smartphone

$
0
0
Uso De Moviles

Cuántas veces nos habrá pasado que pensamos que nuestro comportamiento, y el de los que nos rodean, es extrapolable al resto de la población. Esta distorsión de la realidad por datos sesgados sucede en todas partes, tanto en nuestro entorno más cercano como, de forma más pronunciada incluso, en las redes sociales. Con el uso de los smartphones pasa exactamente igual.

Un reciente informe realizado por Simon Kemp ara We Are Social revela unos cuantos datos bastante interesantes. España lidera el planeta en cuota de penetración de smartphones pero su uso ya es otra historia. Gráfica a gráfica, Kemp demuestra que seguimos empleando los smartphones como móviles al uso, como dumbphones. No los explotamos. Pero antes de entrar en materia en cuanto a nuestro país, vamos a situarnos en el contexto mundial.

El planeta, en cifras

Planeta

Nada más arrancar el informe, obtenemos algunas cifras que cortan la respiración. La Tierra ya cuenta con 7395 millones de habitantes, pueblo arriba pueblo abajo, y de todos ellos un 51% ya es usuario de teléfonos móviles. Esto nos devuelve una cifra de 3790 millones de usuarios de móviles a lo largo y ancho de la Tierra. No es de extrañar el peso de compañías como Apple, Google o Samsung.

Vamos a más, como es lógico. Estas cifras provienen un crecimiento sobre 2014 de un 4%, y eso sólo hablando de usuarios de teléfonos móviles. Usuarios en total, claro, porque en usuarios activos estamos en 1968 millones. Un 17% más que el año 2014. Una cifra que sí nos gusta bastante más.

Podemos seguir hacia Europa, si os parece. Allí nos encontramos con 1102 millones de conexiones móviles. Una cifra que da que pensar pues tenemos unos 838 millones de personas viviendo en el continente. No todos tienen dos líneas de móvil pero los datos reflejan que hay un buen porcentaje de habitantes que sí. Como también los habrá con tres o más líneas.

Llegamos a España, territorio smartphone

Espana 3

En nuestro país, un 96% de la población, siempre refiriéndonos a población adulta, posee algún tipo de teléfono móvil. Son muchos móviles pero el dato más importante es que un 80% de la población española cuenta con algún tipo de smartphone. Ditrendia, en su informe Mobile en España y el mundo, elevaba la cifra a mediados de 2015 hasta el 87%. Nos hacemos a la idea de que la gran mayoría son Android, aunque esto se desprende de las cifras de Kantar que ya analizamos aquí.

Aparecen otras cifras que ayudan a entender por qué los tablets siguen sin triunfar, y es que sólo un 38% de la población tiene alguno en casa. Lo del 2% de penetración de los smartwatches y demás wearables es, no por menos esperado, triste y fiel reflejo de que aún jóvenes y poco conocidos. El ecosistema de relojes inteligentes tiene aún mucho que evolucionar.

Una cifra sí nos ha llamado especialmente la atención. En nuestro país hay casi 36 millones de usuarios conectados a internet, aquí sí sobre toda la población. Sin embargo, hay más móviles que ordenadores portátiles. España serviría de ejemplo de cómo el mundo ya es móvil, sin necesidad de tener que mirar hacia el futuro.

Tenemos smartphones pero no estamos en internet

Digital In 2016 45 1024

Aquí encajaría la expresión "typical spanish" y volvemos al comienzo para rescatar aquello de la distorsión de la realidad. Somos el país con más cuota de penetración de smartphones del planeta pero no estamos ni entre los diez primeros en horas de navegación móvil. Es más, estamos en el puesto número 13.

El ranking de horas de uso de internet móvil lo lidera Brasil con 3,9 horas diarias de media por usuario. En España nos conformamos con sólo 1,9 horas diarias. Aunque también perdemos contra Brasil en navegación desde los ordenadores. 5,2 horas para ellos y 3,6 horas para nosotros. Tenemos internet a nuestro servicio, en nuestro bolsillo, y no lo exprimimos como otros países.

Redes sociales y tráfico móvil

En el uso de redes sociales desde el móvil también salimos mal parados y nos situamos en el puesto 16. Eso sí, por encima de una media que se sitúa en el 27%. En España, un 42% de los usuarios activos en móvil accede de forma regular a las redes sociales. No se discrimina. Facebook, Twitter, Instagram, todas cuentan. Incluso consideran "sociales" a las plataformas de mensajería como Whatsapp, FB Messenger, Telegram y demás. Podríamos hablar entonces de relacionarnos con otros a través del móvil.

Otro dato que refleja perfectamente para qué no usamos el móvil es el del tráfico de internet. Más de un 60% de las páginas web se consultan desde un ordenador, ya sea fijo o portátil, mientras que desde móviles consultamos únicamente un 30% del total de páginas web. Sí, hay un 7% de webs vistas desde tablets pero el desequilibrio es notorio. Ditrendia aporta un dato revelador aquí cuando recalca que cuando accedemos a internet en España lo hacemos a través de aplicaciones, nada de navegadores. Un 90% del tiempo de uso del smartphone es para apps. No navegamos desde el móvil, es hora de aceptarlo.

Nuestras "redes sociales" preferidas

Espana 4

Entrecomillamos redes sociales pues ya sabemos que incluyen los servicios de mensajería instantánea. Cómo no, el día en el que Facebook dice haber alcanzado los 1000 millones de usuarios, en España nos enteramos que somos de Whatsapp. Ya lo suponíamos pero un 45% de usuarios lo demuestran.

Tras Whatsapp tenemos a un 44% de usuarios en Facebook y de un 24% en Facebook Messenger. Curioso teniendo en cuenta que el primero te invita constantemente a usar el segundo. Las aplicaciones impuestas no parecen ir demasiado con el perfil de los usuarios españoles. Cosa a agradecer, por otra parte.

Qué otras cosas cosas hacemos en España con el móvil

Espana 5

El informe concluye con una serie de cifras que reflejan el panorama móvil en nuestro país con bastante fidelidad. Un 51% de los españoles usa alguna aplicación de mensajería, con Whatsapp a la cabeza como vimos antes. Sólo un 38% de los usuarios ve vídeos en el móvil, aunque esto está cambiando prácticamente cada mes, como vimos en el artículo sobre consumos de televisión.

La cifra baja más aún cuando hablamos de jugar. Ya sea Candy Crush, Clash of Clash o cualquier otro, sólo un 25% de los usuarios de móviles españoles juegan en su dispositivo. Aquí se vislumbra el reparto de móviles en base a la edad pues el uso de la banca móvil llega al 33% de los usuarios. Google Maps y compañía se quedan con un 39%. De GPS móvil sí que entendemos por aquí.

Un último dato antes de cerrar. Únicamente un 27% de los usuarios de móviles españoles compraron algo online en el último mes. Nos queda mucho por avanzar en materia de comercio electrónico desde el móvil, y no será porque Amazon y compañía no compiten por hacerlo lo más sencillo y seguro posible.

Imagen de cabecera | Glen3095 en Flickr
Más información | Ditrendia: Mobile en España y en el mundo
Más información | We Are Social


El papel del smartphone en la India en la salud pública: planificación familiar y organización de trasplantes

$
0
0
Uso del smartphone en la India

No siempre se les ha sabido definir y la terminología ha chocado varias veces con lo políticamente correcto, pero la expresión que desde hace un tiempo se lleva utilizando sí parece acertada a varios niveles cuando hablamos de los llamados mercados emergentes. Unos países cuya economía es la antítesis de las grandes potencias, pero que justo por el hecho de estar emergiendo los hace tan necesitados como necesarios.

Al menos es lo que ocurre a nivel de tecnología en general. Muchos de estos países carecían de infraestructuras para soportar las telecomunicaciones actuales en toda su extensión así como de los propios dispositivos, y desde hace un tiempo hemos visto como algunas de las grandes empresas ponían su acaudalado granito de arena en que esto cambiase, como en el caso de Google y Microsoft o algunos fabricantes de smartphones que han visto una oportunidad de expansión a nivel de venta y producción.

Del mismo modo, estos usuarios relativamente recientes han ido adaptando la tecnología a las necesidades autóctonas, y un claro ejemplo de ello es la India. País que, además de ser cuna de nuevos fabricantes en el ya hacinado panorama de las marcas de smartphones, ha encontrado en el teléfono móvil un recurso para intentar mejorar la salud pública y aspectos relacionados con la cultura y la sociedad.

El endémico e histórico problema de la superpoblación

La India tiene un total de 1.295 millones de habitantes con un porcentaje de población rural en torno al 70%. Una densidad de población cuyo incesante incremento supone una lucha complicada a varios niveles: los medios y la cultura. Como leemos en La información, incluso en los estados más pobres la media de hijos por mujer es de cuatro, y que esto baje a la mitad está costando décadas y en 2010 no se había logrado aún ni en la mitad de los estados.

Es por ello que la realización de campañas de esterilización no sea algo fuera de lo habitual, ya sea quirúrgica o mediante la implantación de dispositivos intrauterinos (DIU). Campañas que resultan mucho más fiables que la promoción de métodos anticonceptivos, los cuales suelen rechazarse en aquellas zonas donde persiste un fuerte remanente de machismo.

El smartphone como recurso para la planificación familiar

Es justo aquí donde el smartphone está jugando un papel importante según sabemos por ET Telecom, donde se hacen eco de un estudio que relaciona el uso de una app con el aumento del uso de métodos anticonceptivos en el país. Su fundamento: los vídeos explicativos que contiene, dirigidos específicamente a las mujeres casadas de las zonas rurales cuyo objetivo es ayudar a entender el papel de los anticonceptivos, con el fin de que éstas además confíen en los programas de planificación familiar.

Las mujeres que han usado la app se mostraban partidarias a emplear los métodos contraceptivos actuales 4,5 veces más que aquellas que no habían visto estos vídeos

Se trata de Gyan Jyoti (que significa "fuente de conocimiento"), una app desarrollada por el Centro Johns Hopkins para Programas de Comunicación (CCP) y diseñada con el fin de que los trabajadores de la salud del país (ASHAs) la usen. La app se encuadra dentro del Proyecto Ujjwal llevado a cabo por la organización británica Palladium, y se ha probado en Bihar, uno de los estados más deprimidos económicamente del país con altas tasas de descendencia por mujer.

El contenido de esto vídeos es de varios tipos con el fin de que su contenido motive un entendimiento y un cambio en el mayor número de usuarios. Hay vídeos de carácter explicativo en cuanto a aspectos de la planificación familiar o los métodos contraceptivos, así como testimonios de parejas que los han usado y una sección de preguntas y respuestas por médicos con el fin de resolver dudas y eliminar falsos mitos.

Uso del smartphone en la India

Al parecer hay una clara diferencia en la percepción tras ver estos vídeos. Según el estudio las mujeres que han usado la app se mostraban partidarias a emplear los métodos contraceptivos actuales 4,5 veces más que aquellas que no habían visto estos vídeos. De este modo el equipo liderado por Sanjanthi Velu ve en los teléfonos móviles una herramienta para el cambio social, ya no sólo por la app, sino por el hecho de que las mujeres puedan tener conversaciones directas con el personal sanitario y especializado en estas materias.

El papel de WhatsApp en la organización de los trasplantes

A la mayoría nos vendrá a la cabeza de todo menos organización cuando hablamos de grupos de WhatsApp, pero en este caso se trata justo de eso. La popular app de mensajería es la elegida para coordinar los trasplantes por parte de los equipos médicos implicados, una logística compleja en parte dado el poco tiempo que hay para que un órgano llegue en buenas condiciones desde que se extrae del donante hasta el receptor.

Todo un ejemplo de organización cuando hay más de cien participantes en ese grupo y se logran coordinar operaciones como un trasplante de corazón

Así lo explican en el podcast The Intersection, en el que Padmaparna Gosh y Samanth Suramanian entrevistan a los voluntarios que colaboran en la organización de los trasplantes de órganos en la India. Explican que se organizan en un grupo de WhatsApp en el que participa todo el personal del país relacionado con la coordinación de trasplantes. Todo un ejemplo de organización cuando hay más de cien participantes en ese grupo y se logran coordinar operaciones como un trasplante de corazón desde Indore a Mumbai (unos 550 kilómetros) en apenas un par de horas.

Nuevos usos para no tan nuevas tecnologías

Hace unas semanas sabíamos del caso de @Fatibolady, una cuenta de Instagram que escapando a lo común ha adquirido un papel importante de ayuda social para muchas mujeres nigerianas que encuentran en ella un consultorio para sus problemas, a veces como única opción. Es otro ejemplo de cómo aprovechar tanto la tecnología como las apps para contribuir a mejorar ciertos aspectos de la sociedad, sobre todo cuando por tradición o cultura resulta difícil o se da un fenómeno de aislamiento informativo.

Estadísticas de la India

Como decíamos, India representa aparentemente una mina por explotar para algunos fabricantes, y no en vano el número de usuarios de smartphone aumenta a buen ritmo, tanto que se prevé que durante este año alcance a Estados Unidos sobrepasando los 200 millones de habitantes. No obstante, esto es aún un porcentaje bajo de teniendo en cuenta la población total del país.

Por tanto, que este número siga creciendo ayudará a que iniciativas como la de la app Gyan Jyoti funcionen mejor, sobre todo si la adquisición de terminales se distribuye por la amplia comunidad rural del país. Para ello será clave lo que hasta ahora ha estado funcionando, es decir, la venta de terminales de bajo coste, estrategia por la que obviamente optan fabricantes locales como LAVA o Micromax, cuyo modelo X1i (por unos 30 euros) fue precisamente un éxito en la India rural.

Vía | ET Telecom, The Intersection
Gráfico | Digital Statistics
En Xataka Móvil | Las tiendas de apps como medio de protesta político-social: el caso de Snapdeal en la India
En Xataka | Fabricar en China ya no es lo que era: el 'Made in India' se pone de moda en smartphones

Los pagos electrónicos ya ganan la batalla al efectivo en Reino Unido

$
0
0
Pagos móviles

El auge de los pagos electrónicos es indudable, en parte debido a la expansión de la tecnología requerida y también porque los usuarios cada vez tienen más confianza a la hora de recurrir al móvil en vez de desplazarse hasta el banco o recurrir al ordenador. Además, está el hecho de que el smartphone vaya camino de ser el sustituto de las tarjetas de crédito también a la hora de sacar dinero en efectivo, aunque esta evolución tiene en cierto modo fecha de caducidad.

A medida que nos acomodamos a los pagos electrónicos y contactless recurrimos mucho menos al efectivo, dejando este tipo de pago sólo cuando es necesario (en pequeñas compras o en establecimientos sin datáfono). Y de hecho, según sabemos por los datos de Visa Europe que nos traslada Finextra, 2015 ha sido el año en el que por primera vez los pagos electrónicos han superado a los hechos en efectivo en Reino Unido.

Un año en el cual en dicho país ha habido un incremento notable de los pagos sin contacto o contactless, habiendo crecido con respecto al año anterior un 250%. De hecho, la proporción de operaciones mediante este sistema con respecto al uso de tarjeta física ha pasado de ser de una de cada 25 operaciones en 2014 a una de cada siete en 2015.

El efectivo con los días contados

A finales de 2014 sabíamos por el informe que presentaba la Federación de Comercio de Suecia (Svens Handel) y del que se hacía eco Cinco Días que cuatro de cada cinco compras en Suecia se realizaban con sistemas de pago electrónico o tarjeta, siendo los países escandinavos líderes mundiales en pagos sin utilizar dinero en efectivo. Algo que además de suponer un ahorro de casi un millón de euros contribuyó al descenso de los robos en la calle.

De hecho, Suecia ya pone fecha de caducidad al efectivo estimando que la exclusividad electrónica en los pagos se alcanzará hacia finales de 2030. Un objetivo para el cual unen esfuerzos el gobierno, las asociaciones de comerciantes del país y los bancos del país, los cuales se unieron para lanzar una app que permitiese tanto los pagos como las transferencias aunque fuesen de pequeñas cantidades.

Pagos contactless

En ese momento la diferencia era notable con los países del sur de Europa, en los cuales más del 75% de los pagos eran en efectivo. Aunque en España ya se registraba una mayor aceptación del pago con tarjeta por parte de los comercios, y los pagos sin contacto registraban en el segundo trimestre de 2015 un aumento del 38% según el informe que presentaba Mastercard.

El peso de la costumbre

Según indica el informe de Visa Europe sobre Reino Unido, cada día se realizan más de un millón de operaciones contactless en el metro de Londres. Por otra parte, fuera de la capital es el de los supermercados el sector que lidera en cuanto a estas operaciones. Kevin Jenkins, director de marketing de Visa Europe en Reino Unido e Irlanda, afirma que el pago en efectivo pasará a ser algo casi anecdótico en cinco años.

Los pagos móviles acelerarán este cambio y nosotros hemos invertido en la infraestructura para ello.

Según el informe de Mastercard al que hacíamos referencia, a nivel de Europa las transacciones contactless crecieron casi un 170% en 2015 con respecto al año anterior. La tendencia es más que evidente, aunque falta que más comercios estén preparados tanto a nivel de medios como de formación y que los clientes ganen confianza en estos sistemas y normalicen la intervención del móvil, para lo cual juegan un buen papel los descuentos que en ocasiones se ofrecen por el pago desde el terminal.

Muchos comercios prefieren el pago en efectivo dado que evitan pagar comisiones a las entidades

Aunque no sólo la desconfianza de los usuarios es un factor que afecta a la adopción de los sistemas de pago sin contacto. Está también el hecho de que muchos comercios prefieran y mantengan el pago en efectivo dado que se evita el pagar comisiones a las entidades, siendo mayor el margen de beneficios, aunque es de suponer irán cediendo a medida que se extiendan los sistemas de pago electrónico. En este sentido, tanto España como Reino Unido cuentan con entidades enteramente electrónicos, un paso más a que se virtualicen sus economías.

Vía | Finextra
En Xataka Móvil | De la tarjeta de crédito a la tarjeta SIM: ¿tiene éxito el pago con móvil en España?
En Pymes y Aotónomos | ¿Por qué desconfía la gente de los medios de pago a través del móvil?

La justicia da la razón a Berkeley: las tiendas tendrán que advertir sobre posibles riesgos de las radiaciones móviles

$
0
0
Smartphones Radiation 840x420

Imaginad que vais a una tienda a comprar vuestro futuro nuevo móvil de última generación y al entrar veis un cartel enorme en el que se advierte sobre posibles riesgos que la telefonía móvil y las radiaciones de los terminales pueden causar a los seres humanos.

Esto es lo que pretendía el año pasado la ciudad de Berkeley en California, cuando presentó una ordenanza para que los distribuidores de terminales móviles pusieran bien claro en sus tiendas el siguiente mensaje:

Para garantizar la seguridad, el Gobierno Federal requiere que los teléfonos móviles cumplan una normativa de exposición a radiofrecuencias (RF). Si llevas o utilizas tu teléfono en los pantalones, el bolsillo de la camisa o el sujetador cuando el teléfono está encendido y conectado a una red inalámbrica, podrías estar excediendo las directrices federales en cuanto a exposición a radiación por RF. Este riesgo potencial es mayor para los niños. Refiérase a las instrucciones en el teléfono o manual de usuario para conocer más información sobre cómo utilizar el teléfono de forma segura. Berkeley Municipal Code § 9.96.030(A)

Como os podéis imaginar, las asociaciones de operadoras y vendedores de productos de telefonía móvil, con la CTIA a la cabeza, protestaron sobre el asunto y demandaron a la ciudad por tal requerimiento alegando que iba contra la Primera Enmienda y que no hay estudios concluyentes que demuestren esos posibles efectos negativos de usar el móvil y llevarlo pegado al cuerpo.

Ahora, casi un año después, la Ley ha hablado y ha dado la razón en una primera instancia a Berkeley, con lo que las tiendas de la ciudad que vendan productos de telefonía móvil (y especialmente terminales) deberán colocar el cartel que comentábamos anteriormente (o uno equivalente).

La eterna polémica

Calor Smartphone 1366 2000

La colocación del cartel, ¿es una medida demasiado exagerada? Probablemente. Aunque para ser justos, no dice explícitamente nada sobre que llevar el teléfono pegado al cuerpo cause una enfermedad, solo que se exceden las recomendaciones de exposición a radiofrecuencia y que esto podría suponer un riesgo futuro potencial.

¿Produce realmente algún efecto el uso continuado del móvil cerca nuestro cuerpo? Está claro que sí. Al sostener el terminal junto a la cabeza para hablar, una parte de las ondas electromagnéticas no ionizantes producen cierto calor sobre los tejidos corporales, aunque rápidamente se disipa y no está probado que produzca efectos acumulativos como sí lo hacen otras radiaciones ionizantes como los rayos X o los ultravioletas.

Ondas Ionizantes 1366 2000

Nos encontramos ante un caso más de la eterna y cíclica polémica que rodea a la telefonía móvil y a sus invisibles canales de información que ya hemos tratado en otras ocasiones con mayor profundidad. Sea como fuere, el caso es que a partir del 22 de marzo las tiendas de Berkeley tendrán que colocar el cartel informativo, si no se apela la sentencia.

Más información | Arstechnica
En Xataka Móvil | Ya lo hemos dicho cien veces, pero no, los móviles no dan cáncer

Tuenti permitirá descargar todas tus fotos al móvil en la próxima actualización de su app

$
0
0
Tuenti

Hace ahora aproximadamente cinco años desde que Tuenti cambiase su rol de red social a operador móvil, tras formalizarse como Tuenti Móvil. Una metamorfosis de la mano de Movistar, empresa que fagocitó la red social cuando ésta ya experimentaba cierto declive para digerirla en un producto de otra naturaleza pero que aprovechase el tirón que esta marca tenía en un público más joven.

El paso que cabía imaginar tras este movimiento era el que hemos visto en las últimas horas: el residuo que quedaba de Tuenti en cuanto a la red social se cierra definitivamente. Algo que, pese a resultar la evolución lógica por la sucesión de acontecimientos, dejaba la duda con respecto al contenido que los aún 20 millones de usuarios han compartido en la red.

En anteriores ocasiones hemos visto como algunas redes sociales han facilitado la descarga de sus archivos, ya sea las fotografías como habilitó Facebook (sin incluir los vídeos) o Twitter con el archivo de todos los tweets, aunque en ambos casos se trata de añadidos sin más y no una medida ante un cierre inminente. ¿Cómo entonces han atajado en Tuenti este aspecto? **Con su propia app.

Photos Project: el preludio de una muerte anunciada

Según leemos en El Confidencial, al parecer en la empresa, viendo que la situación conducía de manera irremediable a un cierre de la red social, ya se hablaba de una solución al respecto. Las fuentes internas hablaban de un llamado Photo Project en referencia al sistema que se facilitaría para que los usuarios puedan realizar una copia de seguridad del material gráfico que han compartido durante su paso en la red.

[...] Estaba claro que la red social como tal no podía seguir, es una pérdida de tiempo y de dinero.

Explicaban además que se trata de un movimiento arriesgado, de "un dolor de cabeza", pero que es lo razonable al hablar de cerrar una red con una antigüedad de casi diez años, siendo de hecho la más popular en España entre los años 2009 y 2012. Como explica este empleado, mantenerla resulta caro en cuanto a dinero, tiempo y recursos de la compañía, pero no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana por la inmensa cantidad de contenido albergado tras el paso de millones de usuarios.

There's an app for that

Entonces, ¿cómo soluciona Tuenti el delicado tema de las fotos? Finalmente se trata de una nueva versión de su app móvil, disponible de manera gratuita para iOS y para Android. La nueva versión añadirá esta funcionalidad, que permitirá que los usuarios se descarguen la totalidad (y no una parte, como se especuló hace meses) de sus fotografías en un archivo comprimido, como también hizo Twitter para su contenido.

Hasta el momento esta posibilidad existía de manera no oficial y no gustaba nada a la propia empresa

Hasta el momento esta posibilidad existía de manera no oficial y que, por cierto, no gustó nada a la propia empresa. En 2014 @borjamonserrano lanzaba 20up, un software que facilitaba no sólo la descarga de las fotografías subidas a la red, sino también de los estados y recordatorios. Algo que como decimos no gustó nada en Tuenti, debido en parte a que su creador había recurrido a la API siendo ésta no pública (aunque dejó de hacerlo posteriormente), y que de hecho emprendió medidas contra su desarrollador.

Preparando los discos duros

La nueva versión de la app vendrá acompañada de un nuevo diseño y estará disponible en los próximos días. Y además de añadir esta funcionalidad con respecto a las fotos, incluirá también el poder crear un vídeo compilando las que hayan sido más populares.

Era de imaginar que desde Tuenti pusiesen a disposición una herramienta así dado el número de fotografías que contiene, una cifra que según se estima ronda los 6.000 millones de fotos. Fuentes internas explican que en 2011, cuando la red social experimentaba su auge, contaban con 1.000 servidores y los usuarios subían en torno a los 3,5 millones de fotografías al día.

Teníamos más de 1.000 servidores y una infraestructura que soportaba el envío de 100 millones de mensajes de chat cada día

Vía | El Economista
En Xataka Móvil | Tuenti duplica los minutos y gigas durante seis meses

Small World se lanza al terreno de las apps de pago móvil para los envíos internacionales de dinero

$
0
0
Small World

El móvil como herramienta de pago es una realidad desde ya hace tiempo, pero ya no sólo por el hecho de que las entidades hayan ido sacando una app para ahorrarnos el ir a la sucursal. Desde que empezasen a aparecer servicios como PayPal que permiten el envío electrónico de dinero de manera segura y en la cantidad que sea, cada vez son más los servicios que surgen en forma de app para cubrir esta necesidad, como el caso de Small World, entidad centrada en el envío de dinero al extranjero.

Así, la empresa amplía sus servicios hasta los dispositivos móviles con su app, representando una alternativa a servicios como TransferWise enfocados a envíos internacionales, aunque con más funciones y un enfoque dual (para personas o empresas=. Permite entre otras cosas retirar dinero en efectivo y, sobre todo, que la transacción resulte más fácil y económica que con los métodos tradicionales.

Así, Small World tiene un enfoque más amplio y sus creadores dejan claro que se trata de algo más que una solución para los pagos sencillos. Con el lema de ofrecer la "gestión global de tesorería", pretenden abarcar distintos perfiles de usuario y que los tiempos de ejecución de las transacciones sean los mínimos posibles, contando con acuerdos en varios mercados.

Esquivando las comisiones

La app móvil del servicio es de reciente creación, pero la empresa que tiene detrás tiene una experiencia de 20 años en el sector. De este modo, amplían su plataforma a los dispositivos móviles (de momento, iOS y Android), un paso que ya se entiende como necesario si se quiere aspirar a tener un hueco entre los numerosos servicios existentes como PayPal o Twyp, que también permite retirada en efectivo aunque no a nivel internacional.

Small World

Así, la interfaz de la nueva app de Small World es intuitiva y sencilla. Hemos de registrarnos para poder usarla, para lo que hemos de introducir datos personales y la fotografía de un documento de identidad. Además del envío de dinero, permite su retiro en efectivo además del envío al domicilio del destinatario y las recargas telefónicas.

Además, guarda un registro de todos los movimientos que podemos consultar en cualquier momento desde el menú. Y lo que también incorpora tanto en la app como en su página web es una calculadora de la transacción, de modo que podemos ver sin necesidad de crearnos una cuenta el coste final del envío y ver si el servicio nos compensa o no. Algo que de hecho también incorpora TransferWise, con lo que podemos comparar entre ambos servicios, obteniendo valores distintos dado que TransferWise cambia según el tipo de cambio a tiempo real y Small World recurre a la busca la mejor tasa online disponible.

Comparación TransferWise vs Small World

Otra opción sencilla y económica para pagos internacionales

Así, la app de Small World es la introducción a los pagos móviles de este operador de pago internacional que trabaja, además de en España, en Alemania, Bélgica, Irlanda, Francia, Italia y otros países europeos así como EE.UU y Canadá, regiones en las que se reparte su red de oficinas físicas. Cuentan además con acuerdos de colaboración para operar en Latinoamérica, África y Asia.

Como decíamos, el paso lógico teniendo en cuenta la clara evolución de los pagos que cada vez se realizan en menor medida de manera física, como vimos que ha ocurrido de manera notable en Reino Unido. Una iniciativa que hemos visto con ING y su app Twyp o Yaap Móvil, el servicio que lanzaron en conjunto CaixaBank, Telefónica y Banco Santander.

Enlaces | iOS y Android
Más información | Small World
En Xataka Móvil | Los pagos electrónicos ya ganan la batalla al efectivo en Reino Unido

Viewing all 1847 articles
Browse latest View live